MOVILIDAD Y CONFORT DEL PACIENTE
En el proceso de la atención asistencial hacia el paciente, el profesional de enfermería debe tomar varias decisiones que presten un cuidado de calidad hacia la persona vulnerable, a su vez, este debería contar con todos los implementos necesarios para poder ejecutar su trabajo de forma eficaz y brindar una mejor evidencia clínica.
Los objetivos de movilización de los pacientes se enfocan en transferencia, que refiere en el cambio de posición en cama, la instalación de un paciente en un vehículo y así mismo, su bajada; y en transporte, cuando se traslada al paciente a otro lugar.
Movilización segura del paciente
Principios básicos de la movilización del paciente
- Conocimiento previo de la situación
- Comunicación
- Espalda recta y piernas flexionada.
- Carga cerca del cuerpo y agarre seguro
- Pies separados 6.-Contrapeso del cuerpo
- Utilización de apoyos
- Trabajo a dos y ayudas mecánicas
también en el paciente según la capacidad para desarrollar la mayoría de actividades de vida diaria,
autónomos, semiautónomos y dependientes.
- Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo
- Coloque la cama horizontal y fije ruedas
- Debemos colocar los pies separados, así como las rodillas ligeramente flexionadas
- Retirar la ropa superior de la cama, así como la almohada del paciente
- La primera persona introduce un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada.
- A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas, para lo cual el paso 4 es mejor realizarlo con la ayuda de una sábana.
Paciente colaborador
- Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su cadera;
- Decirle al paciente que se agarre a la cabecera de la cama y flexione sus rodillas, apoyando la planta de los pies sobre la superficie de la cama.
- Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente
- Se le pedirá al paciente que haga fuerza con sus pies y brazos e intente elevarse
- Es entonces cuando se debe ayudar al paciente a subir hacia la cabecera.
- Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta movilización.
Pacientes movilizados por sabanas
- Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.
- Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana doblada en su largo a la mitad.
- Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los hombros hasta los muslos.
- Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un borde de la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de "entremetida" que falta de colocar.
- Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones.
Paciente movilizado hacia un lateral de la cama
- El Auxiliar de Enfermería o Celador se coloca en el lado de la cama hacia el cual va a trasladar al enfermo y colocará el brazo más próximo del paciente sobre su tórax:
- Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal (sin angulación), retirando las almohadas y destapando al paciente (colocar biombo para proteger su intimidad)
- Pasaremos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta asir el hombro más lejano
- Colocar el otro brazo por debajo de la zona lumbar
- Una vez sujeto con ambos brazos, tiraremos suave y simultáneamente del paciente hacia la posición deseada.
- Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros brazos bajo los glúteos y el otro bajo el tercio inferior de los mismos, procediendo a desplazar la otra parte del cuerpo del paciente hacia la posición deseada.
Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.
Giro del paciente encamado de
Decúbito Supino a Decúbito Lateral
- El Auxiliar o Celador debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar el enfermo:
- En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario al decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de la cama.
- Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho.
- Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima.
- A continuación, el auxiliar o el celador debe colocar uno de sus brazos por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera; Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el auxiliar o celador, dejándole colocado en decúbito lateral.
También, encontramos técnicas que permiten brindarle comodidad al paciente a la hora de levantarse de la cama con la ayuda del profesional de enfermería.
Técnicas para sentar al paciente en la cama
- Nos colocaremos al lado de la cama del paciente, a la altura de su tórax.
- Colocaremos un brazo por debajo de los hombros del paciente.
- El otro brazo debemos colocarlo debajo de la axila del paciente, sujetando por detrás de ésta, a la altura del omoplato.
- Lo incorporaremos a la posición de sentado.
Técnica de sentar al paciente en el borde de la cama
- Colocaremos la cama en posición de Fowler.
- El Auxiliar o Celador adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y rodea los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del enfermo.
- Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden colgando del borde de la cama; con el otro brazo ayuda a erguir el tronco (en un solo movimiento, debemos de elevar sus hombros y rotar su cuerpo moviendo con nuestro brazo las piernas y rodillas hasta que quede sentado con las piernas colgando en la cama).
- En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le colocan la bata y las zapatillas.
- Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar su movimiento.
- Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse;
- El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del Auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad);
- Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en Forma de sentar al paciente en el borde de la cama;
- La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma.
- El Auxiliar o Celador se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro.
- El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras éste lo sujeta por la cintura.
- El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar o Celador sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente.
- El Auxiliar o Celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.
Transporte del paciente mediante sillas
de ruedas.
Cuando la situación o el tipo de desplazamiento lo requiera, el transporte del enfermo se ha de realizar mediante la propia cama, camilla o silla de ruedas. Para ello deberemos tener en cuenta una serie de Consideraciones Generales:
- Explicarle al paciente el recorrido que van a realizar y cómo lo van a hacer.
- Elegir el medio de transporte más adecuado, atendiendo a las indicaciones del personal sanitario sobre la movilidad del paciente.
- Si lo que vamos a movilizar es una cama eléctrica, comprobar que no está enchufada a la red.
- Antes de mover la Camilla, Cama o Silla de Ruedas debemos verificar que todos los componentes, sueros, bombas, sondas, bala de oxígeno, etc. están en el lugar adecuado y asegurarnos que no nos van a entorpecer el traslado cuando entremos en un ascensor, atravesemos una puerta, etc.
- El paciente deberá estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento.
- Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el enfermo pueda sentirse incómodo.
- Los movimientos en el traslado deben ser rápidos y coordinados.
- Una vez llegado al destino, planta de hospitalización, servicio de radiología, quirófano, etc. no abandonar al paciente hasta que no se hagan cargo de él el personal correspondiente.
Hay que tomar en cuenta que existen varias ayudas mecánicas
que facilitarían el trabajo para trasladar al paciente como cinturones de
agarre, tabla de transferencia, disco giratorio y superficies deslizantes. Así
mismo existen equipos de movilización como las sillas de ruedas, bipedestador simple
o andadera, bipedestador mecánico, alzador mecánico.
Recuerda: la manera adecuada de evitar lesiones es
usar ayudas mecánicas y técnicas correctas para la movilización de los
pacientes.
Referencias
|
Quinceno L.
Asociación Chilena de Seguridad. [Online].; 2019. Available from: http://ciapat.org/biblioteca/pdf/855-Tecnicas_de_movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dorsolumbares.pdf. |
Instituto Galego de
Seguridad e Saude Laboral. FREMAP. [Online].; 2017. Available from: http://issga.xunta.gal/export/sites/default/recursos/descargas/documentacion/material-formativo/relatorios/2017_06_TME_Issga_Ou_Emilia_Fremap_I.pdf. |
|
Fundacion de
enfermeros. FUNCIDEN. [Online].; 2018. Available from: http://www.auxiliar-enfermeria.com/movilizaciones.htm. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario